Return to Index
Síndrome de Cushing
(Enfermedad de Cushing; Hipercortisolismo)
Definición
El síndrome de Cushing es un trastorno hormonal provocado por la exposición prolongada a la hormona cortisol.
Las hormonas son sustancias químicas presentes en el organismo. El cortisol es una hormona muy común que, en dosis normales, ayuda al cuerpo a enfrentar el estrés y las infecciones.
Causas
Exposición prolongada o en exceso a cortisol como resultado de:
- Uso a largo plazo de hormonas corticosteroides como cortisona o prednisona
- Tumor o anormalidad de la glándula adrenal, lo cual causa que el cuerpo produzca exceso de cortisol
- Tumor o anormalidad de la glándula pituitaria, que provoca una producción excesiva de cortisol (en el caso del tumor de la pituitaria , se denomina enfermedad de Cushing)
- Rara vez, tumores de los pulmones, tiroides, riñón, páncreas, o glándula del timo producen hormonas que desencadenan el síndrome.
Glándulas Pituitaria y Adrenal |
![]() |
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc. |
Factores de riesgo
Los factores que incrementan el riesgo de padecer síndrome de Cushing son:
- Uso crónico de medicamentos corticosteroides
- Edad: entre 20 y 50 años
- Sexo: femenino (mucho más frecuente entre las mujeres)
Síntomas
Aunque los síntomas pueden variar, síntomas comunes del síndrome de Cushing son:
- Aumento de peso en la parte superior del cuerpo y tronco
- Rostro en forma como de luna
-
Cambios en la piel:
- Oscurecimiento de la piel
- Estrías púrpuras
- Moretones de fácil aparición
- Crecimiento de cabello en exceso o acné en mujeres
- Trastornos menstruales, especialmente periodos poco frecuentes o periodos ausentes
- Fertilidad y libido disminuidas
- Hipertensión
- Retención de agua o inflamación
- Azúcar sanguínea alta o diabetes
- Cansancio o fatiga
- Cambios en la personalidad o cambios en el estado de ánimo
- Debilidad muscular
- Ost o huesos frágiles
- Retardo en el crecimiento óseo en niños
- Aumento de sed
- Micción frecuente
- Psicosis
- Lumbalgia
Diagnóstico
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará un examen físico.
Estudios para medir los niveles de cortisol
- Nivel de cortisol libre en orina de 24 horas: se recoge orina durante 24 horas y luego se analiza.
- Niveles de cortisol nocturnos en saliva o sangre: se toma una muestra de saliva o sangre cerca de las 11 pm y se analiza.
- Examen de supresión de dexametasona: se toma un cortisol sintético llamado dexametasona por vía oral. Pueden tomarse muestras de sangre y orina a la mañana siguiente o durante varios días.
Exámenes para Determinar Causa de Síndrome de Cushing
- Examen de estimulación CRH
- Nivel de ACTH
- Examen de supresión de dexametasona en alta dosis
Radiografías y Escáneres
Estas pruebas pueden mostrar si hay un tumor en las glándulas pituitaria o adrenal u otra área del cuerpo. Herramientas comunes de imagenología incluyen:
- Imagen de resonancia magnética : un examen que usa ondas magnéticas para tomar imágenes del interior del cuerpo
- Tomografía computarizada (TC) : un tipo de radiografía que usa una computadora para obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo
- Radiografía de tórax : sirve para detectar tumores en los pulmones
Tratamiento
El tratamiento del síndrome de Cushing depende de la causa.
Los tratamientos incluyen:
- Extirpación quirúrgica de tumor
- Extirpación quirúrgica de una parte o la totalidad de una de las glándulas adrenales, o ambas
- Radiación para algunos tumores persistentes
- Retiro gradual de medicamentos tipo cortisona (bajo supervisión médica cercana)
- Medicamentos que disminuyen la producción de cortisol u obstruyen el funcionamiento de otros productos adrenales
RESOURCES
Cushing's Support and Research Foundation
http://www.CSRF.net
http://www.CSRF.net
Family Doctor—American Academy of Family Physicians
http://familydoctor.org
http://familydoctor.org
CANADIAN RESOURCES
Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca
http://www.hc-sc.gc.ca
The College of Family Physicians of Canada
http://www.cfpc.ca
http://www.cfpc.ca
References
Arnaldi G, Angeli A, et al. Diagnosis and complications of Cushing’s syndrome: a consensus statement.
J Clin Endocrinolo Metabo. 2003;88:5593-5602.
Cushing disease. EBSCO DynaMed website. Available at:
http://www.ebscohost.com/dynamed
. Updated February 21, 2014. Accessed February 27, 2014.
Cushing's syndrome. National Endocrine and Metabolic Diseases Information Service website. Available at:
http://endocrine.niddk.nih.gov/pubs/cushings/cushings.aspx. Updated April 6, 2012. Accessed February 27, 2014.
Diez JJ, Iglesias P. Pharmacological therapy of Cushing’s syndrome: drugs and indications.
Mini Rev Med Chem. 2007;7(5):467-480.
Kirk LF Jr, Hash RB, et al. Cushing's disease: clinical manifestations and diagnostic evaluation.
Am Fam Physician. 2000;62(5):1119-1127, 1133-1134.
Tritos NA, Biller BM, et al. Management of Cushing disease.
Nat Rev Endocrinol. 2011;7(5):279-289.
Makras P, Toloumis G, et al. The diagnosis and differential diagnosis of endogenous Cushing’s syndrome.
Hormones. 2006;5:231-250.